¡El Portal de la Clínica Veterinaria ya está disponible!
En este primer mes, todas sus funcionalidades serán testeadas por nuestros usuarios.
Tendremos que estar sin señal unos instantes al día para migrar del sitio antiguo al nuevo Portal de Clínica Veterinaria, y dejar todo en orden para esta nueva etapa.
Si encuentra alguna dificultad o desea sugerir mejoras, envíe un correo electrónico a [email protected].
¡Queremos que se quede a tu manera!
Gracias por entender.

Menu

Clinica Veterinária

Início Sin categorizar Proyecto Barco Salud Única
Sin categorizar

Proyecto Barco Salud Única

Proyecto Barco Salud Única

Matéria escrita por:

Ene 20, 2021


Interacción entre el hombre y los animales en comunidades tradicionales del litoral del estado de Paraná, Brasil, y el desafío del manejo poblacional de perros y gatos

Aaronson Ramathan Freitas

MV, CRMV-PR: 16.774, residente

MVC/UFPR

[email protected]

 

Ruana Renostro Delai

MV, CRMV-PR: 16.687, residente

MVC/UFPR

[email protected]

Amanda Prichla

Alumna de graduación

ECV/PUCPR

[email protected]

 

Lorena de Oliveira

Alumna de graduación

ECV/PUCPR

[email protected]

 

Cláudia Turra Pimpão

MV, CRMV-PR: 3.105, MSc, PhD, profa.

ECV/PUC-PR

[email protected]

 

Rita de Cassia Maria Garcia

MV, CRMV-SP: 5.653, máster, dra., profa.

Depto. de Medicina Veterinária – UFPR

[email protected]

 

Introducción

El término «Salud Única» ha ganado espacio en las discusiones científicas relacionadas con las mejoras en la salud. El concepto de Salud Única plantea la imposibilidad de separar la salud humana y la salud animal del medio ambiente, promocionando acciones de prevención y control de enfermedades y otros problemas 1. Según la Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) el 60% de las enfermedades infecciosas humanas, el 75% de las enfermedades emergentes y el 80% de los patógenos con potencial uso en bioterrorismo tienen origen en animales (silvestres o domésticos) 2.

Los animales de compañía forman parte de la mayoría de las familias de Brasil, precisando cuidados y un manejo adecuado para que exista una interacción positiva 3. Los perros y gatos responden por la transmisión de más de 100 zoonosis. Las mordeduras representan uno de los principales problemas en áreas urbanas 4. Esos animales también forman parte de las comunidades tradicionales del litoral (región costera) paranaense, y están incorporados a las familias y al ambiente. La cercanía de animales salvajes y domésticos con el ser humano en áreas restrictas como islas o comunidades aisladas aumenta el riesgo de zoonosis en general, y particularmente aquellas transmitidas por vectores como la toxoplasmosis, leptospirosis, fiebre maculosa brasileña, leishmaniasis, enfermedad de Chagas, rabia, larva migrans visceral y cutánea, tungiasis y sarna sarcóptica 5,6.

La presencia de perros y gatos en áreas de conservación ambiental representan un enorme desafío para el país. La interacción de animales nativos con los domésticos tiene consecuencias como el efecto predatorio, la competición por territorio, casos de persecución o intimidación y la transmisión de zoonosis, algo que involucra tanto a los salvajes como a los domiciliados o semidomiciliados 7.