¡El Portal de la Clínica Veterinaria ya está disponible!
En este primer mes, todas sus funcionalidades serán testeadas por nuestros usuarios.
Tendremos que estar sin señal unos instantes al día para migrar del sitio antiguo al nuevo Portal de Clínica Veterinaria, y dejar todo en orden para esta nueva etapa.
Si encuentra alguna dificultad o desea sugerir mejoras, envíe un correo electrónico a [email protected].
¡Queremos que se quede a tu manera!
Gracias por entender.

Menu

Clinica Veterinária

Início Sin categorizar Aquí en la plaza dándole maíz a las palomas..y siendo multado
Sin categorizar

Aquí en la plaza dándole maíz a las palomas..y siendo multado

Aquí en la plaza dándole maíz a las palomas..y siendo multado

Matéria escrita por:

Oct 17, 2019


Introducción

La sobrepoblación de palomas en áreas urbanas representa un ejemplo actual de la interrelación entre el bienestar de la fauna urbana, la salud pública y el bienestar de la población humana, además de sus impactos potenciales sobre el ecosistema urbano, particularmente en las grandes ciudades de Brasil. La rápida urbanización de las ciudades, muchas veces de manera poco proyectada, está relacionada con políticas públicas deficientes en cuanto al control ambiental y de la fauna sinantrópica, una situación que está creando desafíos en la relación del hombre con la fauna urbana y su medio ambiente antrópico.

Las palomas han sido uno de los mayores problemas en áreas con alta concentración poblacional, tanto por su presencia física en plazas y parques, como por el riesgo de transmisión de enfermedades y parásitos a través de la materia fecal y de los nidos. Varios municipios brasileños ya han tomado medidas de control, manejo, educación y aún estrategias más extremas, ya sea relacionadas o no con acciones educativas y de control poblacional.

 

Histórico

 

Existen registros de domesticación de palomas (Columba livia) en Asia desde hace más de 5 mil años, cuando cumplían la función de llevar mensajes escritos y también servían como alimento. La adaptación a la vida en las grandes ciudades se debió a la disponibilidad de agua, alimento, abrigo en construcciones urbanas y a la ausencia de predadores.

 

Las palomas domésticas fueron introducidas en Brasil como aves exóticas por la familia real portuguesa en el siglo XVI, adaptándose rápidamente a su nuevo ambiente tropical 1,2. En la actualidad existe una Instrucción Normativa (n° 141/2006) del Ibama que clasifica a las palomas como fauna sinantrópica nociva, en la que se establece un control liberado sin autorización (art 5°, párrafo 1°: «roedores sinantrópicos comensales (Rattus rattus, Rattus norvegicus y Mus musculus) y palomas (Columba livia), observada la legislación vigente, especialmente en lo que se refiere a maltratos, translocación y utilización de productos químicos».

 

No obstante, esas aves también son pasibles de «abrigo legal» por la Ley Federal de Crímenes Ambientales n° 9.605/1999. Es interesante comprobar que si se comparan las ratas con las palomas, las primeras son consideradas fauna sinantrópica urbana y al mismo tiempo se las mata sistemáticamente en todo el país, generalmente mediante venenos y productos antihemorrágicos que provocan una muerte dolorosa.

 

Sobre la especie

 

A pesar de tener una expectativa de vida de más o menos 10 años, en las ciudades las palomas suelen vivir entre 4 y 6 años; son aves monogámicas (forman una pareja única para toda la vida), y llegan a tener seis crías al año (1 a 2 polluelos), dependiendo de la disponibilidad de alimentos. Los huevos eclosionan después de 17 a 19 días, y las crías llegan a la madurez sexual a partir de los 6 meses de ed